0-Integración-BIM-FGC-Provença

La integración del BIM en la Dirección de obra: La estación de FGC de Provença

Se implanta con éxito en la Ampliación del andén dirección Sarrià de la estación de Provença de los FGC (Ferrocarriles de la Generalitat de Cataluña).

BAC participa en la UTE responsable de la dirección de obra que ha aplicado la metodología BIM (Building Information Modeling) en el ámbito de Obra Civil, modelando en Revit la ampliación del andén dirección Sarrià de la estación de Provença de los FGC (Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya).

Las obras ejecutadas se caracterizan por la construcción de una galería (túnel en mina) bajo los edificios de la calle Balmes y adosada a la estación existente para ampliar el andén, una nueva salida de emergencia en la calle Rosselló y un pozo con nuevos accesos vestíbulo-andén mediante escaleras fijas y ascensor.

1-Model-BIM-Provença-FGC
2-Model-BIM-Provença-FGC

El modelo BIM se ha desarrollado ya en fase de ejecución de la obra, siendo actualizado durante la evolución de los trabajos con las aportaciones de los agentes involucrados según los progresos, necesidades y mejoras detectadas en obra.

El modelo está constituido por un archivo de Coordinación, donde se encuentran vinculados los archivos de las diferentes partes de la actuación:

  1. el modelo de ejes y niveles
  2. el modelo de coordenadas en UTM
  3. el modelo del entorno, donde se ha incluido también la volumetría de los edificios existentes alrededor del proyecto modelado con un nivel de detalle bajo (LOD 100).
  4. el modelo de la estación preexistente, caracterizando el estado actual y distinguiendo mediante fases los elementos que se ven afectados por la nueva construcción, con detalle medio (LOD 200)
  5. el modelo de la galería, con un nivel de detalle medio-alto (LOD350/400), que incluye toda la información de los elementos de construcción
  6. el modelo de auscultación, donde están definidos y representados los diferentes instrumentos y aparatos instalados (prismas en edificios existentes, pernos de nivelación, secciones de convergencia, …), y en las propiedades de éstos se incluye un vínculo de acceso directo a las gráficas de auscultación, que se actualizan de forma continua
3-Modelos-de-la-estación-preexitente-y-de-la-auscultación
4-Modelo-de-la-Galería

El modelo de galería ha sido desarrollado de acuerdo con el procedimiento de ejecución. De esta forma se ha modelado la excavación del terreno, en avances de 0,5 m a sección completa, y los diferentes elementos estructurales: el paraguas de protección de micropilotes del tramo, las cerchas metálicas de cada avance, el sostenimiento de hormigón proyectado, la losa inferior, etc.

A cada avance de la galería se le ha asignado un código numérico que permite relacionar y acceder a la correspondiente ficha de inspección y supervisión de ejecución de obra, donde se muestra la información necesaria para su seguimiento.

También se ha generado un modelo de coordinación, utilizando Navisworks como modelo de gestión, con el fin de realizar la planificación de obra y de utilización del sitio.

Generar todos estos modelos ha reportado notables beneficios: por un lado, como era de esperar, ha ayudado a los técnicos a comprender la compleja geometría y a detectar zonas singulares e interferencias que han requerido definir detalles y soluciones diversas, focalizando los esfuerzos donde realmente era necesario. Pero, además, por otro lado ha facilitado planificar y coordinar las diferentes fases de ejecución, involucrando a los diferentes agentes implicados, y ha permitido asociar la documentación y datos de supervisión, de ejecución y de auscultación con la georeferencia que supone la modelización 3D. Y todo ello accesible desde un único modelo en red compartido, que ha propiciado un nivel de aportación y colaboración máxima entre los equipos interdisciplinares de las diferentes partes.

En conclusión, esta experiencia pionera sobre la aplicación del BIM en fase de ejecución en Obra Civil ha resultado muy satisfactoria. Se ha mostrado especialmente útil al permitir conocer de forma continua la evolución de la obra, controlar, archivar y consultar las fichas de inspección y simultáneamente acceder a los datos de auscultación, facilitando un seguimiento integrado de los aspectos más importantes de la construcción de la galería (un túnel en mina bajo edificios, en este caso) en un entorno de colaboración y coordinación de todos los agentes participantes.

5-Modelo-de-Galería-Detalle-de-los-elementos-estructurales-de-tramos-y-avances
Compartir: